«Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo»
Ludwig Wittgenstein
La corrupción es un fenómeno que atraviesa el funcionamiento del Estado, siendo vista como un flagelo similar a un carcinoma que debilita a las instituciones y prolifera la desconfianza de la población en el sistema democrático.
Definirla sin pecar de homogéneos y terminar por atenuar los alcances del término es un completo desafío, pero considerar a la corrupción como una práctica que dispone de signos locales puede mejorar su interpretación y desactivación. Esto atendiendo a las definiciones universalizantes de la academia en los años noventa, siendo este el tardío inicio exhaustivo de su estudio por razón de una especie de "diplomacia en la investigación", Gunnar Myrdal (1968). "Ser es ser retratado", explicaba el escritor Jorge Luis Borges que, aplicado a lo que aquí nos atañe, nos demanda la responsabilidad de tomar a la corrupción desde un esfuerzo por comprenderla hasta sus últimas consecuencias.
Como se verá, el retrato, interpretación, imagen y sentido del discurso opera en lo más íntimo del sujeto, siendo la corrupción parte de un discurso subyacente que llama al quiebre de las leyes y la injusticia por la búsqueda del beneficio propio. El exceso del relato individualista propone este ocaso en la democracia.
Si nos adentramos a nuestro contexto nacional, existen términos usuales y fácilmente identificables para retratar a la corrupción: desde el "Te vamos a solucionar", como símbolo del pago extra por el facilitamiento de un servicio público, como el "Entre nosotros nomás vamos a arreglar" o el tan gráfico verbo del "bicicleteo", podemos considerar que la corrupción edifica su propio vocabulario y, tanto peor, no opera en la marginalidad sino que explora en las vivencias cotidianas. Esta presencia en el lenguaje, usado con tonos campechanos y amistosos, desangran a las instituciones día tras día.
De esta forma podemos ver que la corrupción no solo es un asunto presenciado en las cumbres del Estado, sino que puede evidenciarse en las vivencias diarias.
La necesidad de superar estas prácticas demasiado humanas y reflexionar en nuestras interacciones y los alcances que pueden tener, es vital para sostener nuestro incipiente proceso de transición democrática.
Compartir esta noticia
Mañana estaremos con la presentación por parte de los diputados miembros por Central Kattya González, Edgar Acosta, Tito Ibarrola y Norma Camacho sobre el anteproyecto de ley que sanciona el "Conflicto de Intereses".
Ver MásEste lunes 23 de noviembre continuará el ciclo de charlas orientado a la presentación del anteproyecto de ley sobre conflicto de intereses. El debate se dará en esta entrega con los diputados miembros de capital Sebastián Villarejo, Celeste Amarilla y Raúl Latorre.
Ver MásDesde ahora podrá descargarse el anteproyecto de ley sobre "Conflicto de Intereses" para que la ciudadanía pueda adentrarse y participar en el desarrollo de la producción legislativa.
Ver MásEn reunión con los diputados miembros y representantes de USAID, CEAMSO y el CEJ, se presentó oficialmente el anteproyecto de ley sobre "Conflicto de Intereses".
Ver MásEste lunes 16 de noviembre, de la mano del diputado Jorge Ávalos Mariño y el Dr. Hugo Estigarribia, se socializará el anteproyecto de ley sobre "Conflicto de intereses".
Ver MásCon la intención de la recuperación de nuestra memoria histórica, otorgamos a la ciudadanía la posibilidad de acceder a un documento clave para comprender el proceso vivido en los tiempos de dictadura militar.
Ver Más